sábado, 31 de marzo de 2018

Fotografía en México

Hermanos Casasola

"Agustín y Miguel Casasola son los pioneros del fotorreportaje y gracias a sus fotos de la Revolución mexicana nació, en este país, el primer estilo de reportaje auténtico en la fotografía latinoamericana. La colección presenta una visión amplia de la sociedad, que abarca una diversidad de aspectos como la industria, el transporte, la urbanización, la criminalidad, la publicidad, el deporte, las artes, las diversiones y los retratos de los habitantes de la capital en su devenir cotidiano."
Entrada de la caballería Constitucionalista a Paseo de la Reforma, Archivo Casasola, 15 de Agosto de 1915

Tienda de raya de Cananea, Sonora, México, custodiada por soldados estadounidenses durante los sucesos de la Huelga de Cananea, 1906

Venustiano Carranza en La Cañada, Querétaro, el 22 de Enero de 1916. Archivo Casasola.

Información e imágenes extraídas de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo_Casasola


Agustín Jiménez Espinosa 

"Es conocido por haber concebido una versión autóctona del pictorialismo romántico, por su innovación técnica y por su experimentación formal. Desde 1926 fue el fotógrafo oficial de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en donde tenía a su cargo un curso de fotografía. Colaboró con la prensa ilustrada mexicana en los años veinte y treinta; en esta última década se involucró con la industria fílmica nacional, primero como fotógrafo de fotografía fija y después como cinefotógrafo; donde colaboró con Sergéi Eisenstein, Adolfo Best Maugard y Fernando de Fuentes. En 1931 obtuvo el segundo lugar en el concurso fotográfico convocado por la fábrica de cemento La Tolteca. Durante los dos primeros años de la década de los treinta colaboró en Excelsior, Revista de Revistas y Mexican Life. Su trabajo también fue publicado en Cuba, Estados Unidos e Inglaterra; y su obra fue exhibida en Nueva York y San Francisco."


Obra Precursora Agustín Jiménez

Agustín Jiménez


Cruces y Campa (Ejercicio 3)

"El estudio fotográfico Cruces y Campa logró capturar en el México de 1868 las imágenes de hombres, mujeres y niños en una diversidad de ocupaciones. Antíoco Cruces y Luis Campa hicieron una brillante carrera como fotógrafos en la ciudad de México, entre los años de 1862 y 1877. Su estudio llamado Fotografía Artística estaba situado cerca de la Catedral Metropolitana. A sus postales se les conoció popularmente como “Tarjetas de Visita” y su venta fue muy popular tanto en México como en Europa. Estos retratos son de aproximadamente 7 cm de alto por 5 cm de ancho, y se pegaban en cartulinas rígidas que medían 10 cm por 6 cm.
Lograron venderse con mucho éxito como una novedad de la época. La colección no deja de capturar estereotipos fabricados en el estudio. Incluso muchos de los fondos pintados corresponden a un estereotipo. Resulta curioso que para las tarjetas de visita tituladas: el vendedor de velas, el vendedor de nieves y el vendedor de aves haya utilizado modelos con características físicas europeas (piel blanca, barba cerrada, ojos claros) y no personajes reales como en el caso de los vendedores de cestas."


Título: Mujer muele nixtamal, retrato, Fondo: Cruces y Campa, Autor: Cruces y Campa, Lugar de asunto: México D.F. México, Fecha de asunto: ca. 1870, Fecha de toma: ca. 1870, Proceso: Positivo a la albúmina.

Título: Vendedora de agua de chía, Fondo: Cruces y Campa, Lugar de asunto: México D.F. México, Fecha de asunto: ca. 1870, Fecha de toma: ca. 1870, Proceso: Positivo a la albúmina.
Vendedora de Agua de Chía

Título: Vendedores de peras, retrato, Fondo: Cruces y Campa, Lugar de asunto: México D.F. México, Fecha de asunto: ca. 1870, Fecha de toma: ca. 1870, Proceso: Positivo a la albúmina.

(Fotografías de Cruces y Campa alteradas para el ejercicio)

De algún modo, Cruces y Campa dan un inicio más formal a la fotografía en México. Descubren un modo "novedoso" de emplear la cámara fotográfica utilizando modelos para actuar situaciones cotidianas en México. Desde un principio, en el país, se estaba acostumbrado a plasmar el pasado en un lienzo; los artistas constantemente se encontraban "volteando hacia atrás" tratando de recrear la historia y nunca innovando o creando técnicas propias. Es verdad que con la llegada de la fotografía se rompe de algún modo ésta costumbre, pues resultaba imposible recrear el pasado ya que la cámara fotográfica solo "congelaba" el presente. Por supuesto que ya existían fotógrafos expertos en la materia antes de Cruces y Campa pero son ellos los que, de alguna forma, dan comienzo a la fotografía en México y un nuevo estilo en el que ya no es todo tan natural e improvisado, sino que también es planificado para conseguir ciertos resultados como vemos en las imágenes y es quizá por eso que tuvieron tanto éxito, por innovar el proceso de la fotografía a como ya se conocía.



Litografías de Claudio Linati (Ejercicio 2)

"Fue un pintor y litógrafo italiano que estableció la primera prensa litográfica en MéxicoFue co-fundador y editor de El Iris, periódico que publicó las primeras historietas políticas en México. El periódico publicó la primera historieta política mexicana, La Tiranía, la cual fue atribuida a Linati.​ El Iris demandaba libertad de prensa en todo México y estableció un modelo para los diarios que imprimían litografía satírica de temas políticos y sociales. 
Linati es conocido por Trajes civiles, militares y religiosos de México de 1828. Es el primer inventario de tipos de personas mexicanas hecho por un extranjero.​ Es también uno de los primeros libros a color sobre México que se imprimieron, con cuarenta y ocho litografías pintadas a mano.​ El libro describe la gran diversidad de la sociedad mexicana de la época, creando el modelo que sería imitado después por ilustradores como Carl Nebel.​ El libro se tradujo al español y se publicó en México en 1956, con un prefacio de Manuel Toussaint. Los cuadros proporcionan un registro valioso de la vida en México en la década 1820-1830."

Información extraída de https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati 


Panadero Mexicano

"Merchand de biscuits enveloppe dans un drap de lit". Claudio Linati
"Vendedor de Panecillos"
http://www.imer.mx/rmi/mexico-pintoresco-claudio-linati-el-artista-italiano-que-retrato-la-vida-de-mexico-del-siglo-xix/
Cómic creado con Pixton: https://Pixton.com/es/:f12yszh4 por Alondra Figueroa Trejo

El anterior cómic muestra la comparativa de un vendedor de pan en los tiempos de Linati a una panadería de hoy en día. Es una escena un poco rara ya que de la nada muestra ese cambio de escenario en donde el primer cuadro es el panadero que retrató Linati en un paisaje más rural y antigüo y al pasar al segundo cuadro, éste ya se encuentra en un lugar más moderno y el panadero se nota desconcertado. Finalmente, el tercer cuadro presenta al panadero entrando en la panadería y confundido ya que no conoce el pan que le ofrece la dependienta.


Cómo viajan las mujeres en México


"Maniere de voyager des Dames au Mexique" Claudio LinatiCómo viajan las mujeres en México 
https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati


Cómic creado con Pixton: https://Pixton.com/es/:6lwvlahp por Alondra Figueroa Trejo

Al igual que el cómic anterior, el primer cuadro presenta a la pareja cabalgando estilo Linati, tratando de recrear la escena de su litografía para posteriormente, en el siguiente cuadro, ser "rebasados" por una pareja en un auto en donde además, es la mujer la que conduce. Para mí es una de las escenas que más ha cambiado no solo por el hecho de que ya no se usan realmente los caballos, excepto en contados casos, sino que también ya no solo es el hombre que conduce y "lleva las riendas", de igual modo se ven mujeres conduciendo autos hoy en día.


Aguador

"Porteur d´eau". Claudio Linati
Aguador




En esta última comparativa, se puede apreciar a lo que era el "Aguador" en los tiempos de Linati, que transportaba el agua en recipientes u ollas de barro con correas y delantal de cuero. En la fotografía del tiempo presente, se puede ver el mismo oficio de hace tiempo; consiste en básicamente lo mismo solo que ya no se transporta el agua en ollas de barro sino en garrafones de plástico e incluso de vidrio y ya no portan las correas de cuero ni el delantal.

lunes, 5 de marzo de 2018

Siglo XIX en México

En el siglo XIX, en México, surgen diversas formas de comunicación gráfica gracias a las nuevas tecnologías, entre ellas:

  • LITOGRAFÍA: es una técnica de impresión que consiste en trazar un dibujo, un texto o una fotografía en una piedra calcárea o una plancha metálica. La litografía permite al artista dibujar directamente sobre la piedra pulimentada con el fin de imprimir cuantas copias se deseen de ese original. En 1826, Linati introduce la Litografía al país y se produce un enorme impacto en la comunicación mexicana ya que en México, la imagen resulta pieza fundamental de su historia.
    Detalle de una posada humilde en la Ciudad de México, en el siglo XIX. Litografía en Manuel Toussaint

    http://terranoca.blogspot.com/2014/03/los-primeros-talleres-litograficos-en.html
  • CÁMARA FOTOGRÁFICA: La foto transforma la pintura y el grabado en México. Marca el inicio de lo que hoy llamamos testimonio creíble y veras. Se creía que la imagen y la cámara desplazarían a la pintura por lo realista y exacta que era pero en realidad se transformó en una arte técnico de la tecnología. No afectó como tal a la pintura. Nace el impresionismo.
    La foto convierte el consumo de imágenes en México un consumo masivo. Imagen mecánica o fotográfica, esta define al Nuevo México.
    La fotografía en México nace el mismo año en que se inventó el daguerrotipo en 1839. 20 años después el francés Shalé, en 1858 captura edificios arqueológicos en Mitla y en Yucatán y causan sensación Europa ya que no se conocían cosas así por esos rumbos. Crea sin darse cuenta la fotografía Arqueológica. Desde entonces se usa la imagen para convertir una imagen en tiempo pasado y poderlo ver en un futuro.
(Catedral Metropolitana de México en el siglo XIX)
http://www.reconoce.mx/la-catedral-metropolitana-del-siglo-xix/
(Grabado de José Guadalupe Posada, Asesinato en Guerrero)
https://www.pinterest.com/pin/337207090841722753/
"José Guadalupe Posada fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de calacas o calaveras, entre ellas La Catrina. Describió con originalidad el espíritu del pueblo mexicano desde los asuntos políticos, la vida cotidiana, su terror por el fin de siglo y por el fin del mundo, además de los desastres naturales, las creencias religiosas y la magia. Por su estilo y temática empleados, José Guadalupe Posada, es considerado un artista popular, proveniente del pueblo, que nutrió su obra del imaginario popular mexicano y a quien se dirigió como público. Considerado precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas. Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte. Apasionado de dibujar caricatura política. Desarrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos importantes. Consolidó la fiesta del día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calaveras actuando como gente común."

     
Información e imágen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posada

domingo, 4 de marzo de 2018

Primeros años del arte en México

Mientras en Inglaterra se daba la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, México no tenía el tiempo ni la herramienta para ¨ponerse al día¨ con lo que estaba pasando en Europa. En ese entonces claro, no se llamaba México, sino que era la Nueva España y esta atravesaba el periodo de la colonia. Una de las características de esta época, era la división social en razón de la piel y el origen de la sangre. Españoles, mestizos, mulatos, por mencionar algunos, son ejemplos de las castas que existían en ese entonces.


Mezcla de Castas
Y es precisamente este tema el que quizá dé un primer vistazo a lo que es el arte en la Nueva España, con las castas, ya que existieron pinturas referentes a este tema. Ilustraban las características de cada casta y explicaban como la combinación entre ellas formaban nuevas castas.
                            
Pintura de castas con todas las 16 combinaciones. Óleo sobre lienzo, Autor Desconocido, 148 cm x 104 cm, Siglo XVIII, Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, México.



Posteriormente, España "trajo" a la Nueva España una nueva religión, la católica; pero no solo eran palabras, sino también pinturas. Se daba a conocer la historia de esta religión mediante el arte, representando cada momento en algún lienzo o pared. Es así como realmente la Nueva España comienza a entender de algún mundo de que va el arte. Se veían sobre todo en las iglesias, mismas que en ocasiones ayudaban a construir los habitantes.


La Familia del Valle a los pies de la Virgen de Loreto. Josep Antonio de Ayala,1768, Óleo sobre lienzo, 223.3 x 321.3, Museo Soumaya, México
                            


Quizá uno de los representantes más importantes de la pintura religiosa en la Nueva España, sea Miguel Cabrera. El tema que más predominaba en las pinturas de este, era el guadalupano, es decir, La Virgen María, aunque también llegó a pintar retratos.

Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel Cabrera, Óleo sobre lienzo, cerca de 1750, Castillo de Chapultepec, México.
                                         


Santa Gertrudis, Miguel Cabrera, 1763, Óleo sobre lienzo, 110.49 x 88.265 x 10.16 cm, Museo de Arte de Dallas                                      


Con el paso del tiempo, más extranjeros europeos llegaban a México, algunos de ellos pintores y artistas; ellos fueron los que empezaron a construir una idea de lo que era en ese entonces el país. A través de pinturas que reflejaban como se veía México ante sus ojos y posteriormente, llevándolas a otros países, fue como surgió el interés de conocer el país. 

Un ejemplo sería Claudio Linati, quien es el fundador del diseño gráfico en México. Estableció también la primera prensa litográfica en México. 
"Linati había llegado a México, en 1826, para observar un país recién independizado y para "civilizar" y politizar a su sociedad. Fue también uno de los editores de la publicación semanal ¨El Iris¨, y en este mismo se publicó la primera historieta política mexicana, marcando así un comienzo para la sátira política y social."

                                          
                                             Boucher Ambulant dans México
                                         (Carnicero Mexicano), Claudio Linati
Con éste fenómeno que surgió, respecto a los extranjeros pintando su propia versión de México, también existieron pinturas de los propios mexicanos, la Pintura Popular, generalmente pintores amateur, que mostraban la otra parte de la historia ya que ellos pintaban México a través de sus ojos, la forma en que lo vivían y como se sentían con el país. Esto sin duda, también nos permite descubrir cómo era el México de antes.

Arquitectura en México (Reporte de Visita)

MUNAL Escaleras de Honor  "Las escaleras y los descansos resultan impresionantes por su monumental decoración. Son muestra de el...