lunes, 5 de marzo de 2018

Siglo XIX en México

En el siglo XIX, en México, surgen diversas formas de comunicación gráfica gracias a las nuevas tecnologías, entre ellas:

  • LITOGRAFÍA: es una técnica de impresión que consiste en trazar un dibujo, un texto o una fotografía en una piedra calcárea o una plancha metálica. La litografía permite al artista dibujar directamente sobre la piedra pulimentada con el fin de imprimir cuantas copias se deseen de ese original. En 1826, Linati introduce la Litografía al país y se produce un enorme impacto en la comunicación mexicana ya que en México, la imagen resulta pieza fundamental de su historia.
    Detalle de una posada humilde en la Ciudad de México, en el siglo XIX. Litografía en Manuel Toussaint

    http://terranoca.blogspot.com/2014/03/los-primeros-talleres-litograficos-en.html
  • CÁMARA FOTOGRÁFICA: La foto transforma la pintura y el grabado en México. Marca el inicio de lo que hoy llamamos testimonio creíble y veras. Se creía que la imagen y la cámara desplazarían a la pintura por lo realista y exacta que era pero en realidad se transformó en una arte técnico de la tecnología. No afectó como tal a la pintura. Nace el impresionismo.
    La foto convierte el consumo de imágenes en México un consumo masivo. Imagen mecánica o fotográfica, esta define al Nuevo México.
    La fotografía en México nace el mismo año en que se inventó el daguerrotipo en 1839. 20 años después el francés Shalé, en 1858 captura edificios arqueológicos en Mitla y en Yucatán y causan sensación Europa ya que no se conocían cosas así por esos rumbos. Crea sin darse cuenta la fotografía Arqueológica. Desde entonces se usa la imagen para convertir una imagen en tiempo pasado y poderlo ver en un futuro.
(Catedral Metropolitana de México en el siglo XIX)
http://www.reconoce.mx/la-catedral-metropolitana-del-siglo-xix/
(Grabado de José Guadalupe Posada, Asesinato en Guerrero)
https://www.pinterest.com/pin/337207090841722753/
"José Guadalupe Posada fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de calacas o calaveras, entre ellas La Catrina. Describió con originalidad el espíritu del pueblo mexicano desde los asuntos políticos, la vida cotidiana, su terror por el fin de siglo y por el fin del mundo, además de los desastres naturales, las creencias religiosas y la magia. Por su estilo y temática empleados, José Guadalupe Posada, es considerado un artista popular, proveniente del pueblo, que nutrió su obra del imaginario popular mexicano y a quien se dirigió como público. Considerado precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas. Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte. Apasionado de dibujar caricatura política. Desarrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos importantes. Consolidó la fiesta del día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calaveras actuando como gente común."

     
Información e imágen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posada

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Arquitectura en México (Reporte de Visita)

MUNAL Escaleras de Honor  "Las escaleras y los descansos resultan impresionantes por su monumental decoración. Son muestra de el...