domingo, 4 de marzo de 2018

Primeros años del arte en México

Mientras en Inglaterra se daba la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, México no tenía el tiempo ni la herramienta para ¨ponerse al día¨ con lo que estaba pasando en Europa. En ese entonces claro, no se llamaba México, sino que era la Nueva España y esta atravesaba el periodo de la colonia. Una de las características de esta época, era la división social en razón de la piel y el origen de la sangre. Españoles, mestizos, mulatos, por mencionar algunos, son ejemplos de las castas que existían en ese entonces.


Mezcla de Castas
Y es precisamente este tema el que quizá dé un primer vistazo a lo que es el arte en la Nueva España, con las castas, ya que existieron pinturas referentes a este tema. Ilustraban las características de cada casta y explicaban como la combinación entre ellas formaban nuevas castas.
                            
Pintura de castas con todas las 16 combinaciones. Óleo sobre lienzo, Autor Desconocido, 148 cm x 104 cm, Siglo XVIII, Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, México.



Posteriormente, España "trajo" a la Nueva España una nueva religión, la católica; pero no solo eran palabras, sino también pinturas. Se daba a conocer la historia de esta religión mediante el arte, representando cada momento en algún lienzo o pared. Es así como realmente la Nueva España comienza a entender de algún mundo de que va el arte. Se veían sobre todo en las iglesias, mismas que en ocasiones ayudaban a construir los habitantes.


La Familia del Valle a los pies de la Virgen de Loreto. Josep Antonio de Ayala,1768, Óleo sobre lienzo, 223.3 x 321.3, Museo Soumaya, México
                            


Quizá uno de los representantes más importantes de la pintura religiosa en la Nueva España, sea Miguel Cabrera. El tema que más predominaba en las pinturas de este, era el guadalupano, es decir, La Virgen María, aunque también llegó a pintar retratos.

Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel Cabrera, Óleo sobre lienzo, cerca de 1750, Castillo de Chapultepec, México.
                                         


Santa Gertrudis, Miguel Cabrera, 1763, Óleo sobre lienzo, 110.49 x 88.265 x 10.16 cm, Museo de Arte de Dallas                                      


Con el paso del tiempo, más extranjeros europeos llegaban a México, algunos de ellos pintores y artistas; ellos fueron los que empezaron a construir una idea de lo que era en ese entonces el país. A través de pinturas que reflejaban como se veía México ante sus ojos y posteriormente, llevándolas a otros países, fue como surgió el interés de conocer el país. 

Un ejemplo sería Claudio Linati, quien es el fundador del diseño gráfico en México. Estableció también la primera prensa litográfica en México. 
"Linati había llegado a México, en 1826, para observar un país recién independizado y para "civilizar" y politizar a su sociedad. Fue también uno de los editores de la publicación semanal ¨El Iris¨, y en este mismo se publicó la primera historieta política mexicana, marcando así un comienzo para la sátira política y social."

                                          
                                             Boucher Ambulant dans México
                                         (Carnicero Mexicano), Claudio Linati
Con éste fenómeno que surgió, respecto a los extranjeros pintando su propia versión de México, también existieron pinturas de los propios mexicanos, la Pintura Popular, generalmente pintores amateur, que mostraban la otra parte de la historia ya que ellos pintaban México a través de sus ojos, la forma en que lo vivían y como se sentían con el país. Esto sin duda, también nos permite descubrir cómo era el México de antes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Arquitectura en México (Reporte de Visita)

MUNAL Escaleras de Honor  "Las escaleras y los descansos resultan impresionantes por su monumental decoración. Son muestra de el...