MUNAL
Escaleras de Honor
"Las escaleras y los descansos resultan impresionantes por su monumental decoración. Son muestra de elegancia, riqueza, prestigio y modernidad. Los nuevos elementos de construcción como son el hierro y el cristal hacen lucir a las escaleras como uno de los espacios arquitectónicos más novedosos del Porfiriato."
Párrafo extraído de https://culturacolectiva.com/historia/historia-del-museo-nacional-de-arte/
Al entrar al museo, uno de los primeros elementos que se pueden apreciar son las escaleras. Majestuosas e inmensas son las palabras que utilizaría para describirlas. Son elegantes y aunque pueda parecer que tiene elementos muy sobrecargados como en su barandal, por ejemplo, resultan fácil de apreciarse sin ser demasiado cansado. Quizá lo que más llamó mi atención de estas escaleras es la forma en que están unidas piso a piso, pues pueden parecer demasiado grandes y anchas y tal vez lo sean, pero cuando uno esta parado en ellas mirando hacia arriba no se percata de lo mismo pues se logran ver bien distribuidas.
Cuadro de Caravaggio
Buscando en la exposición de obras de Caravaggio, no encontré ningún cuadro que resultara "sangriento", pero en la última sala de dicha exposición, habían tres libros con más obras del artista y encontré una que, para mí al menos, resulta ser sangrienta y extraña de alguna forma.
![]() |
Judit y Holofernes, Caravaggio, 1598-1599, Óleo sobre tela, 145x195 cm, Galleria Nazionale di arte antica, Palazzo Barberini, Roma |
Parece bastante gráfica la escena, y a mi parecer "Judit" tiene cara de disgusto o quizá de repulsión. No creo que esté disfrutando cortar una cabeza, sin embargo, por lo poco que pude entender de la historia e investigando más el cuadro, era una tarea que tenía que llevar a cabo para salvar a su pueblo.
Monumento Ecuestre a Carlos IV (El Caballito)
"La última imagen es la maqueta original que Manuel Tolsá realizó para la realización de la estatua. Carlos IV fu representado a lo "heroíca". Ostenta los atributos del césar romano: levanta una bengala de mando y una corona de laureles ciñe su cabeza. El caballo galopa con paso de "galantero" y una de sus patas traseras pisa un carcaj con flechas.
El caballito es la máxima escultura de bronce elaborada en toda América Virreinal, su trascendencia artística le mereció ser declarada Patrimonio Nacional en 1931."
Información tomada de la descripción de la maqueta exhibida en el MUNAL.
Palacio Postal
"El interior es espléndido. Las columnas del interior que recubren la estructura de hierro que sostiene al edificio, se encuentran cubiertas en su totalidad con la técnica de la escayola. Destaca la señorial escalinata del hall principal realizada con mármoles mexicanos y herrería de bronce bellamente trabajada por la Fondería Pignone de Florencia, quienes también realizaron los detalles de los pórticos, las ventanillas, las gárgolas y farolas del exterior y demás trabajos realizados en bronce en el interior. El remate del cubo de dicho hall se encuentra cubierto por un enorme domo de cristal emplomado transparente diseñado por Boari. Destacan también los escudos que coronan los remates de la arquería interior del tercer piso, en donde se exhiben los escudos de los países que formaban parte de la Unión Postal Universal a comienzos del siglo XX."
Información sacada de: https://www.flickr.com/photos/luisenrique_gs/7096541457
Esta escalera a mi parecer también es muy elegante y majestuosa, ya que es como el elemento central del edificio. Cuando entras está perfectamente en el centro, con dos caminos que llevan a unos solo para subir. En lo personal resultó ser mi escalera preferida a comparación de las otras 2 y su estilo me recuerda mucho a un "palacio de película", por la disposción de la escalera, los detalles, los colores y materiales.
Palacio de Minería
"En la composición de esta escalera se ha querido ver una evocación de la escalera del valenciano Palacio de la Aduana, construido entre 1758 y 1764, aproximadamente. A partir del conocimiento que poseemos de los planos originales del Palacio de la Aduana hay que descartar la hipotética comparación entre ambas escaleras, puesto que la existente en la actualidad -realizada con toda probabilidad en toro a 1920, cuando se acondicionó la Aduana como palacio de Justicia- poco o nada tiene que ver con la que aparece en los planos de 1762 de Felipe Rubio. En este sentido, la escalera imperial del Palacio de Minería en el contexto de las españolas de su tiempo es -en palabras de Angulo- "uno de los últimos y principales eslabones de tan valiosa cadena". Pero, si tuviéramos que buscar ascendientes artísticos de origen valenciano a esta escalera o a otras partes del palacio mexicano, habría que descender a ciertos recursos menores, casi detalles decorativos que perseveran -de una forma un tanto desconcertante por su arcaísmo- en la obra de Tolsá."
Información extraída de: http://www.palaciomineria.unam.mx/arquitectura/obra_arquitectonica.php
![]() |
Escalera Imperial |
A diferencia de las 2 escaleras anteriores, ésta no tiene gran detalle en su decoración. Comparándolas es la más sobria y sencilla pero eso no le quita el aire majestuoso que tiene. También puede notar que en cierto modo, las 3 escaleras tienen una disposición ciertamente parecida con dos caminos que van subiendo hasta convertirse en uno solo.
Área dedicada a Tolsá
Plafones de Ximeno y Planes
"Antigua Capilla: Es uno de los espacios más bellos del Palacio. Ante una doble hilera de bancas, se halla un altar dedicado a la Virgen de Guadalupe. De la mesa del mismo altar arrancan dos columnas de mármol con capiteles de bronce dorado, obra de Antonio Camaño, discípulo de Tolsá. Sobre las columnas hay un friso con un frontón roto por una ráfaga de oro. La pintura de la virgen fue realizada por el artista valenciano Rafael Ximeno y Planes. A los lados de las columnas se encuentran las esculturas de San José y de San Nicolás, patronos de los mineros.
En los entrepaños de las paredes, pueden verse tableros octagonales pintados con amorcillos; sobre ésta ornamentación, se encuentra un plafón pintado también por Ximeno y Planes que narra dos eventos. El primero cuenta “el milagro del Pocito”: alrededor de la Virgen de Guadalupe se reúne toda la población novohispana; españoles, indígenas, criollos, mulatos, y en primerísimo lugar se encuentra Fray Juan de Zumarraga. Además de sus virtudes estéticas, el plafón tiene un gran interés histórico pues representa la vida cotidiana, con carruajes y vestimentas, de la sociedad novohispana. El segundo trata sobre “La Asunción de la Virgen”, representa el momento en que el padre eterno y Jesucristo reciben en el cielo a la virgen para coronarla."
Texto extraído de: https://mikeap.wordpress.com/2008/09/01/el-palacio-de-mineria/
Imágenes extraídas de: http://www.palaciomineria.unam.mx/recorrido/antigua_capilla.php
No hay comentarios.:
Publicar un comentario