domingo, 1 de abril de 2018

La China Poblana (Ejercicio 4)

"El traje típico de una China Poblana consistía en:
  • Una camisa blanca, con labores de deshilado y bordado de seda y chaquira con motivos geométricos y florales en colores vivos. La camisa era lo suficientemente escotada para dejar ver una parte de su cuello y de su pecho,​ lo cual no dejaba de escandalizar a las damas de buen tono de la sociedad decimonónica mexicana.
  • Una falda llamada castor, que tomó su nombre de la tela con que era hecha. Según algunas opiniones, el castor era empleado por las patronas de las casas ricas para la confección de las enaguas de sus criadas indígenas. El castor era trabajado con lentejuelas y camarones que formaban dibujos geométricos y florales. Los grupos de danza folclórica han popularizado una versión que lleva bordado en lentejuelas, chaquiras y canutillos el Escudo Nacional de México.
  • Unos porabajos blancos, con las puntas enchiladas,​ es decir, con el borde inferior orlado por un encajes de motivos zigzagueantes. Los porabajos de una china poblana asomaban bajo su castor, y debían servir como una especie de trampa de luz para que el cuerpo de la mujer ataviada de chinano se adivinara a contraluz.
  • Una banda que servía para sujetar el castor y los porabajos a la cintura de la mujer que lo portaba. La banda podía o no estar trabajada con labores de bordado, o bien, ser tejida en técnica de brocado.
  • Un rebozo, que lo mismo podía ser de seda cuando más fino o de bolita, en el mayor de los casos. El rebozo es una prenda muy común en México, aun en la actualidad. Lo usan las mujeres para cubrirse del frío, pero también era empleado para cargar bebés o cualquier otra cosa cuyo tamaño y peso hicieran difícil llevarlo entre las manos. El rebozo de bolita, que era el más comúnmente empleado por las chinas, era tejido con hilos de color azul y blanco, y tuvo como cuna el poblado otomí de Santa María del Rio.
  • En algunas ocasiones, la china solía llevar una mascada de seda que mal le cubría lo que el escote de la camisa dejaba asomar. De estas mascadas, José María Rivera escribió que esas regularmente vienen a casa los domingos para volver los lunes o martes al empeño.
  • Como calzado, Manuel Payno señalaba que a pesar de sus carencias financieras, una china no dejaba de usar zapatos de raso bordados con hilos de seda. Este tipo de calzado aparece en algunos textos mexicanos del siglo XIX como un indicador de que quien los portaba era una mujer alegre. Además, la china complementaba el atuendo con abalorios y joyas que adornaban sus orejas, el pecho descubierto y las manos."
China Poblana
http://www.mediatecaguerrero.gob.mx/acapulco/la-china-poblana/

Propuesta "China Poblana 2018"


Este atuendo se compone de elementos sencillos dando un estilo sobrio y no tan "recargado" a diferencia del ya conocido y anteriormente descrito. Comenzando con un peinado clásico de las mexicanas: las trenzas, pero ésta vez una sola trenza peinada de lado y no tan apretada. La blusa es muy sencilla, con un bordado típico del país pero que no resulte sobrecargado y un escote que se sienta cómodo. Pantalones de mezclilla, básicos, cómodos y versátiles y finalmente un calzado que consiste en unas sandalias a juego con la blusa y los colores del bordado.

La importancia de un atuendo que nos identifique, en este caso como mexicanas, radica precisamente en eso, en la identidad que forjamos conforme el paso de los años y como influye eso en nuestra cultura y en nuestra historia. Como todo, siempre habrá cambios y se impondrán nuevas modas, pero en la elección de mi atuendo quise demostrar que aunque puede ser un cambio radical de una época a otra, se pueden mantener detalles que ya son parte de nosotros.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Arquitectura en México (Reporte de Visita)

MUNAL Escaleras de Honor  "Las escaleras y los descansos resultan impresionantes por su monumental decoración. Son muestra de el...