jueves, 5 de abril de 2018

Arquitectura en México (Reporte de Visita)

MUNAL

Escaleras de Honor 

"Las escaleras y los descansos resultan impresionantes por su monumental decoración. Son muestra de elegancia, riqueza, prestigio y modernidad. Los nuevos elementos de construcción como son el hierro y el cristal hacen lucir a las escaleras como uno de los espacios arquitectónicos más novedosos del Porfiriato."





Al entrar al museo, uno de los primeros elementos que se pueden apreciar son las escaleras. Majestuosas e inmensas son las palabras que utilizaría para describirlas. Son elegantes y aunque pueda parecer que tiene elementos muy sobrecargados como en su barandal, por ejemplo, resultan fácil de apreciarse sin ser demasiado cansado. Quizá lo que más llamó mi atención de estas escaleras es la forma en que están unidas piso a piso, pues pueden parecer demasiado grandes y anchas y tal vez lo sean, pero cuando uno esta parado en ellas mirando hacia arriba no se percata de lo mismo pues se logran ver bien distribuidas.

Cuadro de Caravaggio

Buscando en la exposición de obras de Caravaggio, no encontré ningún cuadro que resultara "sangriento", pero en la última sala de dicha exposición, habían tres libros con más obras del artista y encontré una que, para mí al menos, resulta ser sangrienta y extraña de alguna forma.
Judit y Holofernes, Caravaggio, 1598-1599, Óleo sobre tela, 145x195 cm, Galleria Nazionale di arte antica, Palazzo Barberini, Roma
Parece bastante gráfica la escena, y a mi parecer "Judit" tiene cara de disgusto o quizá de repulsión. No creo que esté disfrutando cortar una cabeza, sin embargo, por lo poco que pude entender de la historia e investigando más el cuadro, era una tarea que tenía que llevar a cabo para salvar a su pueblo.

Monumento Ecuestre a Carlos IV (El Caballito)




"La última imagen es la maqueta original que Manuel Tolsá realizó para la realización de la estatua. Carlos IV fu representado a lo "heroíca". Ostenta los atributos del césar romano: levanta una bengala de mando y una corona de laureles ciñe su cabeza. El caballo galopa con paso de "galantero" y una de sus patas traseras pisa un carcaj con flechas. 
El caballito es la máxima escultura de bronce elaborada en toda América Virreinal, su trascendencia artística le mereció ser declarada Patrimonio Nacional en 1931."

Información tomada de la descripción de la maqueta exhibida en el MUNAL.

Palacio Postal

"El interior es espléndido. Las columnas del interior que recubren la estructura de hierro que sostiene al edificio, se encuentran cubiertas en su totalidad con la técnica de la escayola. Destaca la señorial escalinata del hall principal realizada con mármoles mexicanos y herrería de bronce bellamente trabajada por la Fondería Pignone de Florencia, quienes también realizaron los detalles de los pórticos, las ventanillas, las gárgolas y farolas del exterior y demás trabajos realizados en bronce en el interior. El remate del cubo de dicho hall se encuentra cubierto por un enorme domo de cristal emplomado transparente diseñado por Boari. Destacan también los escudos que coronan los remates de la arquería interior del tercer piso, en donde se exhiben los escudos de los países que formaban parte de la Unión Postal Universal a comienzos del siglo XX."






Esta escalera a mi parecer también es muy elegante y majestuosa, ya que es como el elemento central del edificio. Cuando entras está perfectamente en el centro, con dos caminos que llevan a unos solo para subir. En lo personal resultó ser mi escalera preferida a comparación de las otras 2 y su estilo me recuerda mucho a un "palacio de película", por la disposción de la escalera, los detalles, los colores y materiales.

Palacio de Minería

"En la composición de esta escalera se ha querido ver una evocación de la escalera del valenciano Palacio de la Aduana, construido entre 1758 y 1764, aproximadamente. A partir del conocimiento que poseemos de los planos originales del Palacio de la Aduana hay que descartar la hipotética comparación entre ambas escaleras, puesto que la existente en la actualidad -realizada con toda probabilidad en toro a 1920, cuando se acondicionó la Aduana como palacio de Justicia- poco o nada tiene que ver con la que aparece en los planos de 1762 de Felipe Rubio. En este sentido, la escalera imperial del Palacio de Minería en el contexto de las españolas de su tiempo es -en palabras de Angulo- "uno de los últimos y principales eslabones de tan valiosa cadena". Pero, si tuviéramos que buscar ascendientes artísticos de origen valenciano a esta escalera o a otras partes del palacio mexicano, habría que descender a ciertos recursos menores, casi detalles decorativos que perseveran -de una forma un tanto desconcertante por su arcaísmo- en la obra de Tolsá."


Escalera Imperial


A diferencia de las 2 escaleras anteriores, ésta no tiene gran detalle en su decoración. Comparándolas es la más sobria y sencilla pero eso no le quita el aire majestuoso que tiene. También puede notar que en cierto modo, las 3 escaleras tienen una disposición ciertamente parecida con dos caminos que van subiendo hasta convertirse en uno solo. 

Área dedicada a Tolsá









Plafones de Ximeno y Planes

"Antigua Capilla: Es uno de los espacios más bellos del Palacio. Ante una doble hilera de bancas, se halla un altar dedicado a la Virgen de Guadalupe. De la mesa del mismo altar arrancan dos columnas de mármol con capiteles de bronce dorado, obra de Antonio Camaño, discípulo de Tolsá. Sobre las columnas hay un friso con un frontón roto por una ráfaga de oro. La pintura de la virgen fue realizada por el artista valenciano Rafael Ximeno y Planes. A los lados de las columnas se encuentran las esculturas de San José y de San Nicolás, patronos de los mineros.

En los entrepaños de las paredes, pueden verse tableros octagonales pintados con amorcillos; sobre ésta ornamentación, se encuentra un plafón pintado también por Ximeno y Planes que narra dos eventos. El primero cuenta “el milagro del Pocito”: alrededor de la Virgen de Guadalupe se reúne toda la población novohispana; españoles, indígenas, criollos, mulatos, y en primerísimo lugar se encuentra Fray Juan de Zumarraga. Además de sus virtudes estéticas, el plafón tiene un gran interés histórico pues representa la vida cotidiana, con carruajes y vestimentas, de la sociedad novohispana. El segundo trata sobre “La Asunción de la Virgen”, representa el momento en que el padre eterno y Jesucristo reciben en el cielo a la virgen para coronarla."






miércoles, 4 de abril de 2018

¿Para qué diseñar?

Creo que desde el principio del curso, la identidad, fue un tema de discusión implícito en todas las clases. Desde la pintura hasta la fotografía, siempre los mexicanos nos basábamos en las técnicas de otros países y de artistas extranjeros. Muy pocas veces se da el caso de un mexicano innovando y creo que ésta pregunta se tienen que hacer con base a esta razón. 
Como futuros diseñadores y arquitectos mexicanos, tenemos que tener la visión de avanzar e innovar en nuestros trabajos, no “quedarnos” solo con lo vemos de otras personas sino que también debemos de experimentar, equivocarnos y seguir experimentando para poder, de algún modo, hacernos de un estilo propio. Que cuando un extranjero o inclusive un mexicano, vea el trabajo de un artista de nuestro país, sepa perfectamente de donde viene y le transmita parte de esa identidad.

lunes, 2 de abril de 2018

Retratos estilo Tamayo y Orozco (Ejercicio 6)

Autorretrato estilo Rufino Tamayo





Basada en una de sus pinturas, hice un autorretrato que representara las características que creo yo me identifican más. Como el cabello quebrado, la cara redondeada, y ojeras en los ojos. Tiene elementos de la pintura anteriormente mencionada como la nariz, la boca y las pupilas de los ojos muy pequeñas.

Autorretrato estilo Gabriel Orozco

"La Sombra de Alondra"
Desde que empecé a ver las obras de Orozco la verdad me parecieron, muy interesantes pero también sin sentido. El atractivo del artista radica en que la mayoría de sus obras son de interpretación abierta y eso lo hace de cierto modo interactivo. 



domingo, 1 de abril de 2018

Edward Weston y Tina Modotti (Ejercicio 5)

Fotografías estilo Edward Weston












Fotografías estilo Tina Modotti













La China Poblana (Ejercicio 4)

"El traje típico de una China Poblana consistía en:
  • Una camisa blanca, con labores de deshilado y bordado de seda y chaquira con motivos geométricos y florales en colores vivos. La camisa era lo suficientemente escotada para dejar ver una parte de su cuello y de su pecho,​ lo cual no dejaba de escandalizar a las damas de buen tono de la sociedad decimonónica mexicana.
  • Una falda llamada castor, que tomó su nombre de la tela con que era hecha. Según algunas opiniones, el castor era empleado por las patronas de las casas ricas para la confección de las enaguas de sus criadas indígenas. El castor era trabajado con lentejuelas y camarones que formaban dibujos geométricos y florales. Los grupos de danza folclórica han popularizado una versión que lleva bordado en lentejuelas, chaquiras y canutillos el Escudo Nacional de México.
  • Unos porabajos blancos, con las puntas enchiladas,​ es decir, con el borde inferior orlado por un encajes de motivos zigzagueantes. Los porabajos de una china poblana asomaban bajo su castor, y debían servir como una especie de trampa de luz para que el cuerpo de la mujer ataviada de chinano se adivinara a contraluz.
  • Una banda que servía para sujetar el castor y los porabajos a la cintura de la mujer que lo portaba. La banda podía o no estar trabajada con labores de bordado, o bien, ser tejida en técnica de brocado.
  • Un rebozo, que lo mismo podía ser de seda cuando más fino o de bolita, en el mayor de los casos. El rebozo es una prenda muy común en México, aun en la actualidad. Lo usan las mujeres para cubrirse del frío, pero también era empleado para cargar bebés o cualquier otra cosa cuyo tamaño y peso hicieran difícil llevarlo entre las manos. El rebozo de bolita, que era el más comúnmente empleado por las chinas, era tejido con hilos de color azul y blanco, y tuvo como cuna el poblado otomí de Santa María del Rio.
  • En algunas ocasiones, la china solía llevar una mascada de seda que mal le cubría lo que el escote de la camisa dejaba asomar. De estas mascadas, José María Rivera escribió que esas regularmente vienen a casa los domingos para volver los lunes o martes al empeño.
  • Como calzado, Manuel Payno señalaba que a pesar de sus carencias financieras, una china no dejaba de usar zapatos de raso bordados con hilos de seda. Este tipo de calzado aparece en algunos textos mexicanos del siglo XIX como un indicador de que quien los portaba era una mujer alegre. Además, la china complementaba el atuendo con abalorios y joyas que adornaban sus orejas, el pecho descubierto y las manos."
China Poblana
http://www.mediatecaguerrero.gob.mx/acapulco/la-china-poblana/

Propuesta "China Poblana 2018"


Este atuendo se compone de elementos sencillos dando un estilo sobrio y no tan "recargado" a diferencia del ya conocido y anteriormente descrito. Comenzando con un peinado clásico de las mexicanas: las trenzas, pero ésta vez una sola trenza peinada de lado y no tan apretada. La blusa es muy sencilla, con un bordado típico del país pero que no resulte sobrecargado y un escote que se sienta cómodo. Pantalones de mezclilla, básicos, cómodos y versátiles y finalmente un calzado que consiste en unas sandalias a juego con la blusa y los colores del bordado.

La importancia de un atuendo que nos identifique, en este caso como mexicanas, radica precisamente en eso, en la identidad que forjamos conforme el paso de los años y como influye eso en nuestra cultura y en nuestra historia. Como todo, siempre habrá cambios y se impondrán nuevas modas, pero en la elección de mi atuendo quise demostrar que aunque puede ser un cambio radical de una época a otra, se pueden mantener detalles que ya son parte de nosotros.



sábado, 31 de marzo de 2018

Fotografía en México

Hermanos Casasola

"Agustín y Miguel Casasola son los pioneros del fotorreportaje y gracias a sus fotos de la Revolución mexicana nació, en este país, el primer estilo de reportaje auténtico en la fotografía latinoamericana. La colección presenta una visión amplia de la sociedad, que abarca una diversidad de aspectos como la industria, el transporte, la urbanización, la criminalidad, la publicidad, el deporte, las artes, las diversiones y los retratos de los habitantes de la capital en su devenir cotidiano."
Entrada de la caballería Constitucionalista a Paseo de la Reforma, Archivo Casasola, 15 de Agosto de 1915

Tienda de raya de Cananea, Sonora, México, custodiada por soldados estadounidenses durante los sucesos de la Huelga de Cananea, 1906

Venustiano Carranza en La Cañada, Querétaro, el 22 de Enero de 1916. Archivo Casasola.

Información e imágenes extraídas de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo_Casasola


Agustín Jiménez Espinosa 

"Es conocido por haber concebido una versión autóctona del pictorialismo romántico, por su innovación técnica y por su experimentación formal. Desde 1926 fue el fotógrafo oficial de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en donde tenía a su cargo un curso de fotografía. Colaboró con la prensa ilustrada mexicana en los años veinte y treinta; en esta última década se involucró con la industria fílmica nacional, primero como fotógrafo de fotografía fija y después como cinefotógrafo; donde colaboró con Sergéi Eisenstein, Adolfo Best Maugard y Fernando de Fuentes. En 1931 obtuvo el segundo lugar en el concurso fotográfico convocado por la fábrica de cemento La Tolteca. Durante los dos primeros años de la década de los treinta colaboró en Excelsior, Revista de Revistas y Mexican Life. Su trabajo también fue publicado en Cuba, Estados Unidos e Inglaterra; y su obra fue exhibida en Nueva York y San Francisco."


Obra Precursora Agustín Jiménez

Agustín Jiménez


Arquitectura en México (Reporte de Visita)

MUNAL Escaleras de Honor  "Las escaleras y los descansos resultan impresionantes por su monumental decoración. Son muestra de el...